CONEJO AL BARRILLO {Sierra Morena, Carboneros, Jaén}

           Dentro de la sección de recetas de la provincia de Jaén os traigo este conejo al barrillo, típico guiso de los cazadores de sierra Morena. Y es que en Jaén además de buen aceite tenemos muy buena caza: conejos, perdices, gamos, ciervos…, se reparten en los numerosos cotos de caza mayor y menor que salpican la provincia y que son más de 250. Por ello no es de extrañar que los guisos de caza adquieran en esta provincia una dimensión especial estando muy presentes dentro de nuestra gastronomía.


            Dentro de la provincia podemos ubicar esta receta en Carboneros, en las estribaciones de Sierra Morena, en el antiguo camino real de diligencias que unía Madrid con Sevilla y encuadrado dentro de las Nuevas Poblaciones fundadas por Carlos III. “De la actividad cinegética sobresale lo que en Carboneros conocen los cazadores como liebre o conejo al barrillo, donde la carne una vez troceada y sofrita, se deja cocer en un caldo de vino o cerveza, con pimientos cortados en trozos grandes, tomate crudo, cebolla picada y una guindilla. Queda la carne entre una salsa que simula barro, de ahí el nombre, que se toma mojando en ellas sopas de pan y haciendo correr la bota de vino, por mor y efectos del picante de la guindilla” (Ayto. de Carboneros)


            Así que preparar pan y vino que yo traigo el conejo.


            Cuando he consultado sobre la forma de elaborar este conejo, me he encontrado con pequeñas variaciones a la hora de confeccionarla, no así en los ingredientes, hay quien prepara un sofrito con las verduras, quien machada el hígado del conejo o  quien tan sólo sofríe la carne y añade junto la verdura toda picada y cruda sin sofrito. He optado por la versión de sofreír tanto la carne como las verduras y le he añadido el hígado con un majado de ajo y tomillo que   también abunda en esta tierra.



Ingredientes:
(Para 4 personas)
150 grs. pimiento verde
200 grs. cebollas
400 grs. tomate
2 ajos
1 conejo 1.5 kgrs.
80 grs. de pimiento morrón
200 ml. de vino blanco
2 hojas de laurel
sal
Pimienta
1 ramita de romero (o una cucharadita de romero seco)
1 cayena

75 ml. de aceite de oliva virgen extra
 

Elaboración:

1.     Troceamos  y salpimentamos el conejo.

2.     Picamos la cebolla, el pimiento y el tomate.


3.     En un perol calentamos el aceite de oliva y doramos uno de los ajos, y el hígado del conejo, lo echamos en el mortero junto con un ajo crudo y el romero, lo machacamos todo y lo reservamos.

4.     En el mismo aceite echamos el conejo, cuando comience a dorarse añadimos la cebolla y las hojas de laurel, y la cayena; rehogamos y añadimos el pimiento, cuando esté pierda fuerza agregamos el tomate y dejamos que el sofrito continué hasta que el tomate esté frito, entonces incorporamos el pimiento morrón picadito, dejamos cocinar un par de minutos más.


5.     En el mortero echamos el vino, lo movemos para despegar lo que habíamos machacado y lo vertemos sobre el conejo, le damos unas vueltas y dejamos que cueza a fuego bajo durante unos 10 minutos, la salsa se espesa. Rectificamos si es necesario el punto de sal y retiramos del fuego.


6.     Servimos acompañado de un picadillo de tomate y aceitunas.

CONVERSATION

31 comments:

  1. Que rico, por Dios. Me encanta el conejo, sobre todo si está bien preparado, como es el caso. Me llevo este pedazo receta. Bss.

    ResponderEliminar
  2. Que me gusta la carne de conejo. Esto para no pararc con un buen trozo de pan

    ResponderEliminar
  3. Un conejo que entra por los ojos, qué rico!!

    ResponderEliminar
  4. Precisamente el otro día comentaba que se me apetecía preparar conejo que hace tiempo que no lo preparo. esta receta es de las de toma pan y moja así que tomo buena nota.
    Un besito desde Las Palmas.

    ResponderEliminar
  5. Que buena pinta! Y con lo que me gusta el conejo, mmmm...

    ResponderEliminar
  6. Tiene una pinta deliciosa ésta receta, no has pensado presentarla al concurso de come ok? te dejo el enlace por si no sabías nada

    http://www.comeok.es/

    Besos

    ResponderEliminar
  7. Já alguns anos que deixei de comer coelho.
    Esse ficou com um aspecto super delicioso.
    bjs

    ResponderEliminar
  8. tiene una pinta buenisima!! con esos ingredientes no es para menos

    ResponderEliminar
  9. Hola, Chelo.
    ¡Qué gran receta nos traés por estos días! Me encanta el conejo, pero acá se consigue desvicerado. Digo esto porque mi modo de prepararlo es bastante similar, aunque sin el hígado.
    Me encantó la fuente del servicio. Tiene ese toque propio de la comida de hogar en familia. Cariños.

    ResponderEliminar
  10. Que buena pinta tiene y que apetecible, Chelo, la verdad es que yo que consumo mucho conejo, me anoto esta preparación.
    Besos guapetona!!!

    ResponderEliminar
  11. Delicioso para probarlo, me lo imagino con un buen pancito.
    Besos.

    ResponderEliminar
  12. Que apetitoso se ve.
    Acompañado de un arroz blanco o simplemente de un buen pan de pueblo,
    queda uno más que satisfecho.

    Saludos

    ResponderEliminar
  13. No suelo cocinar mucho conejo, es un plato que se lo dejo a mi madre..y reconozco que esta muy bueno¡
    laura

    ResponderEliminar
  14. me ha encantado el olato y su origen, que bien sabeis comer por tu tierra. Yo no suelo comprar mucho conejo, pero por vagueza, ahora, eme la guardo porque la pienso probar, mer ha parecido deliciosa, un besote

    ResponderEliminar
  15. No conocía este plato , no al menos con ese nombre, pero tsin saberlo si he comido algún guiso muy similar y me ha gustado mucho. El tuyo tiene una pinta, unc olorcillo, estupendos.
    Besos.

    ResponderEliminar
  16. Me la llevo que a mi marido le va a encantar y con salsa para mojar, genial.
    Besazos.

    ResponderEliminar
  17. Estos guisos así de toda la vida son los mejores. La salsa sola ya merece un capítulo aparte, cosa más rica. Besos.

    ResponderEliminar
  18. me encanta el conejo, y esa salsa se ve fantástica

    ResponderEliminar
  19. Esta receta encantaría a mi santo, yo por mi parte la haría con pollo, litri que es una... Aunque la foto está muy apetitosa. Un besote.

    ResponderEliminar
  20. me encanta el conejo y este guiso al barrillo pinta muy bien
    beso

    ResponderEliminar
  21. La verdad que cocino poco conejo, y no se porqué?? la pinta es genial
    Bss

    ResponderEliminar
  22. Qué buenas son estas recetas, a mi particularmente me encanta comer un plato de estas características al día siguiente, reposado y delicioso.
    Un besito, guapa

    ResponderEliminar
  23. Sé que hay mucha gente que no les gusta el conejo pero en casa nos encanta.....muy rica tu receta

    ResponderEliminar
  24. Chelo, hemos coincidido hoy, aunque yo he hecho arroz con conejo, y no me ha dado tiempo a publicarlo, pero, en el fondo, las dos hemos hecho un plato con conejo. Está muy poco valorado y es una pena, porque desde luego tu plato tiene una pinta buenísima.
    besos,

    ResponderEliminar
  25. Hace poco publiqué una receta de conejo, que me dio hace años un jiennense y, aunque ésta se prepara en el horno, sin sofrito, lleva practicamente los mismos ingredientes. Puede ser que tengan mucha relación y sean alguna variante la una de la otra. De cualquier forma, se ve estupendo el plato. Besos.

    ResponderEliminar
  26. Me encanta el conejo y siempre me extraño de que tenga tan poca aceptación porque mucha gente lo rechaza.... ya veo que a ti no te pasa eso porque tienes muchas recetas de conejo publicadas.

    Este de hoy es genial, un conejo estofado le llamaría yo por la ignorancia de esta receta que nos cuentas, me encanta y lo probaré.

    Besos.

    ResponderEliminar
  27. Chelo, el conejo me encanta pero no lo como casi nunca y menos aún lo cocino ya que en mi casa no me dejan que entre. Culpa de mi guiri-marido que está marcado por una infancia con conejos como mascotas y, claro, lo de llevarse su carne a la boca se le hace demasiado para su body.

    Una lástima porque es una carne sanísima, sin grasas, barata y deliciosa.

    Por todo esto me conformaré con quedarme aquí un ratín, morando tus fotos, y disfrutar del conejo de esta manera. Menos da una piedra!

    ResponderEliminar
  28. Me encanta este guiso tiene una pinta deliciosa y con lo sana que es la carne del conejo pues perfecta para hacerla ya mismo... besos!!

    ResponderEliminar
  29. Ole, ole y ole....la receta, la presentación, la explicación y la historia de tan riquisimo manjar...

    ResponderEliminar
  30. alfhuevo.commayo 23, 2013

    Pan, pan y pan....ahhh!! y más pan jejejjej..que bueno, que salsa que sabor, no le falta detalle..un besiño

    ResponderEliminar
  31. La carne de conejo es fantástica y esta preparación la ensalza. Besos

    ResponderEliminar

Back
to top